team1
team2
team3
team4
team5
team6
team7

“HIPÒLITO- Revisión Contemporánea del mito de FEDRA”

 

«Recuerdo la primera vez que te vi,

fue una mañana muy temprano

en Atenas.

Caminabas al lado del Teseo

pero casi ni me miraste,

en cambio yo te observé detenidamente.

Te vi... »

 

La acción comienza con la muerte de Hipólito, rememorada por su madrastra, Fedra. Mientras la luminosa tarde declina, Fedra queda sola y aislada en su casa, y la obsesión y el arrepentimiento, la culpabilidad y la inocencia brotan de su alma buscando todavía la mirada de su hijastro Hipólito. Como los ojos de su joven amado, también el recuerdo huye hacia la oscuridad, fundiéndose con la vergüenza y el deseo, para ser así una misma cosa en el cuerpo de Fedra. Al recuerdo del amor imposible hacia Hipólito van dirigidas sus últimas palabras, llenas de desolada pasión y desesperanza.

Nuestra propuesta quiere ser toda una declaración de intenciones: una mesita de mármol, una copa de vino y una camisa blanca, objetos que basculan entre su carácter simbólico y cotidiano. El cuerpo de la actriz y el lenguaje, la belleza de sus movimientos en un espacio totalmente desnudo, con el objetivo de llegar de una manera más plena e íntima al destino natural del acto teatral: el público.

Espectáculo a partir de textos de Iannis Ritsos, P.Olov Enquist y Antonio Morcillo.

Estrenado el 30 de diciembre de 2011 en el  Teatre Casal de Vallromanes (Barcelona). Premio a la mejor interpretación en el Festival Cenit 2012_Certamen Internacional de Nuevos Investigadores Teatrales (Sevilla).

Producción de perpetuummobile con el soporte de la Generalitat de Catalunya y la colaboración de Tanzfabrik de Berlin y la Fàbrica per a la creació Fabra i Coats de Barcelona.

FICHA ARTÍSTICA

Dirección y dramaturgia:  Antonio Morcillo López

 

Intérpretes:

Bea Insa   (Fedra)

Iñaki Alberro   (Violonchelo)

Nerea Aizpurua (Violonchelo versión Teatro Confinado)

Diseños espacio escénico y vestuario:

 perpetuummobile

 Fotografía y medios audiovisuales:

Jordi Boixareu (www.jobopa.com)

 Producción:

Laura Perramon

Rosa Moliné

Diseño gráfico:

Rosa Lladó (www.salondethe.net)

Idioma: castellano

Duración:  55’.


PASIÓN Y SOCIEDAD

Carlos Gil Zamora

 

Versión de Fedra a partir de tres texturas, de tres escrituras, pero corporalizadas por una actriz, una presencia, una voz, un cuerpo que convierte cada frase, cada pasaje en un territorio a conquistar desde el gesto, pero cuidando de que el texto se convierta también en una cuestión corpórea, en una de las manifestaciones que hacen de cada acción un manifiesto, una convocatoria a que los espectadores se sientan concernidos, testigos y cómplices de estas confesiones de una mujer madura que ante el cadáver de su hijastro, Hipólito, se atreve a confesarnos su amor, su pasión, sus sentimientos ante un cuerpo joven, atlético, de un cazador que vivía entregado a una vocación y no era capaz de entender de manera cabal los deseos de esta Fedra desenfrenada, entregada, enamorada, excitada.

El amor de una mujer madura por o con un joven que no llega a la veintena es un tabú, hoy, en nuestra sociedad aparentemente avanzada. Y es ahí donde establece Bea Insa su debate con los presentes, lanza su mensaje más allá de lo anecdótico. Lo contrario, hombre mayor, incluso viejo, con mujer joven, incluso niña, es mirado de otra manera, consentido, cuando no aplaudido. Esta toma de postura es uno de los componentes de esta propuesta, donde lo fundamental está en la calidad de la actriz, en el trabajo de indagación global, tanto en la parte de los textos y su declamación, como en la vocalización y prosopopeya y cántico, como en los movimientos, pero siempre con una gran capacidad de encantamiento, de llegar en frecuencias comunicacionales de primer orden. Una puesta en escena sencilla, acompañada por un contrabajo para dar calidez en ciertos momentos, para redondear un trabajo hermoso.

© Carlos Gil Zamora, 2015.

 Bea Insa Camisa Hipolito


 

Extracto de la crítica de Antonio Hernández Nieto para el Huffington Post de la versión para teatro confinado de "Hipólito":

"(...) Montaje que ha adaptado el original, que se hacía en los teatros, de forma eficaz. De tal manera que el espectador se olvida de que lo está viendo en directo a través de una pantalla porque consiguen que se produzca la magia del teatro. La conexión que hay entre lo que se cuenta y el público en directo y en un espacio.

Esto se debe, quizás, a que el espectáculo no se ha trasladado simplemente al nuevo formato. Al teatro en streaming. Sino que hay puesta en escena, una mínima escenografía eficaz y una actriz que se aplica a su tarea. La de interpretar para contar. Concentrada en lo que tiene que hacer y decir, superando la extrañeza de ver a un público silenciado, para que no se meta el ruido de sus casas, en las pequeñas ventanitas de la pantalla del ordenador. Un público que se siente mirado por ella, porque mira como miran los actores sobre un escenario.

Con todos esos mimbres y la palabra, ese pequeño espacio, posiblemente un cuarto de estar, una pequeña habitación, se convierte en la playa en la que es torturado Hipólito, en el tálamo en el que se confiesa Fedra y en el escenario donde se reflexiona sobre el poder de la mirada del otro. La mirada que transforma al que mira y al que es mirado. La mirada del otro que busca el amor. Y la que busca una actriz en un escenario. Porque en ambos casos saben que sin esa mirada no hay amor ni teatro que valgan.(...)"

Texto completo de la crítica AQUÍ

Teaser de la obra: